EL GRUPO DINAMICO
martes, 6 de diciembre de 2016
Los medios de comunicación
Qué son Medios de comunicación:
Como medios de comunicación se denominan todos aquellos instrumentos, canales o formas de trasmisión de la información de que se valen los seres humanos para realizar el proceso comunicativo.
En este sentido, se puede hacer una diferenciación entre los medios de comunicación que tienen como finalidad trasmitir información a las masas, y los medios de comunicación que sirven para entablar comunicaciones interpersonales.
Historia
El origen de los medios de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros ¿periodistas¿: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.
Los avances tecnológicos como la linotipia, las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los periódicos en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: la letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la maquinación.
En el conjunto de los medios de comunicación, los periódicos exponen la idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión, que la muestra en imágenes.
Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si bien desde los primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generar estados de opinión.
continuación en estas características podemos hablar de las que posee cada uno de losmedios de comunicación:
Los Periódicos son en parte uno de los mayores receptores de dinero por concepto depublicidad, representan de manera primordial un medio local, con tan solo 15% deganancias provenientes de anunciantes a nivel nacional. Son medios visuales masivos,ideales para anunciantes locales, sus principales ventajas son: flexibilidad, actualidad,buena cobertura de mercados locales, aceptabilidad amplia, credibilidad alta, ademásson accesibles a pequeños comerciales que deseen anunciarse. Entre sus principaleslimitaciones y desventajas se encuentran: vida corta, calidad baja de reproducción,pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupossocioeconómicos.
La Televisión llega a todos y cada una de las categorías demográficas y consigue unimpacto creativo por medio del color y el movimiento, Es un medio audiovisual masivoque permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinarimagen, sonido y movimiento. Sus principales ventajas son: Buena cobertura demercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento;atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costosabsolutos elevados, saturación alta, exposición efímera, menor selectividad depúblico.
La Radio es un medio personal que aprovecha sus variadas estaciones y sus diversosformatos para dirigir la publicidad a segmentos del público muy bien definidos, ellacuenta con una amplia cobertura semanal y un alto grado de lealtad por parte delpúblico y aun así sigue siendo el medio masivo de comunicación de menores costos.Escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por sunaturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido.Además, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y enhorarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir",las horas picos y las amas de casa, estos constituyen un vasto auditorio cautivo.Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada ydemográfica; costo bajo. Es bastante económico en comparación con otros medios yes un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez.Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es elmedio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.
Las Revistas ofrecen a los anunciantes diversos títulos especializados, así comoediciones geográficas y demográficas que llegan a segmentos de públicos definidoscon precisión. Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicosespecializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientespotenciales. Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta;credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores delmismos ejemplar físico. Sus limitaciones son: larga anticipación para comprar unanuncio, costo elevado. No hay garantías de posición.
Internet hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, quedependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a unabuena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantesnecesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios.Luego deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesadosen lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de
búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet;y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente consus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios:banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad deatraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son:Selectividad alta, costo bajo, impacto inmediato, capacidades interactivas. Entre susprincipales limitaciones se encuentran: publico pequeño, impacto relativamente bajo,el público controla la exposición.
La Publicidad de repuesta directa puede llegar a cualquier segmento demográfico,usuarios de algún producto o hasta de estilo de vida con una exactitud inigualable.
Cine es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo depersonas cautivas pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva ymayor nitidez de los anunciantes de color. Entre sus desventajas se encuentran: Pocoselectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico y es bastante caro
lunes, 21 de noviembre de 2016
jueves, 3 de noviembre de 2016
El origen y la evolución del
español
1. Introducción
El idioma Español, también llamado Castellano, igual que el Portugués, Catalán, Gallego y Provenzal, Frances, Italiano y Retorromano, se originan a partir de la transformación del Latín. Las diferentes lenguas nativas que se hablaban en la península Ibérica, antes de la prolongada dominación romana; a excepción del Vascuence, desaparecieron dejando solo algunos vestigios aislados y voces toponímicas. Para entonces un latín vulgar con características dialectales, remplazó lo que al postre existía en la provincia romana de Hispania.
En el S XI las que prueban sus características típicas castellanas naturales de la típica Castilla la Vieja al sur de la antigua Cantabria. La nueva Lengua para entonces evoluciona según el sino de una misión imperial a partir del momento en que Castilla se eleva a Reino Poderoso y se consolida como la bandera de la Unidad Hispánica.
Elementos básicos en el desarrollo idiomático hacia los Siglos IX y X, fueron los Glosarios (Emilianense y Silense), tipos de diccionarios latinos primitivos donde al lado de las palabras latinas se escribían las Romances correspondientes. En el siglo XI el idioma ya expresaba claramente la Épica de los Cantares de Gesta y con esto se destacaba el primer ícono de la Literatura española: El Cantar del Mio Cid, obra concluida finalmente hacia el S XII. Hacia el S XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como instrumento en la expresión científica-histórica y se da un gran paso al fijar la Prosa Castellana. La Gran influencia de la Francia y su protagonismo, generan la obligada inclusión de Galicismos dentro del léxico. La incorporación de expresiones populares, y las variantes de cultismo poético, así como los neologismos a partir del latín o el griego; enriquecieron notoriamente la lengua española.
Al Final del S. XV y todo S. XVI surge el período llamado de Grado máximo de Universalidad del idioma, pues en el reinado de los llamados Reyes Católicos, España se unifica como estado y exporta su Lengua Castellana América. El Filólogo Nebrija en 1492 publica la Gramática Castellana dando un destacado impulso al español uniéndolo entonces al latín renacentista. Al amanecer del S.XVII (1605), don Miguel de Cervantes Saavedra, con la obra máxima de la Prosa española: El Quijote de la Mancha, dará muestra del ejemplo vivo y
armónico del refranero popular y de la elegancia renacentista heredada de uno de los mejores momentos del desarrollo artístico y cultural. Quevedo con su Conceptismo y Góngora con su Culteranismo hacen gala de la riqueza del lenguaje barroco. En Los Siglos XVI y XVII, el español se consolida, define sus rasgos básicos y se modifica y acomoda la Fonética.
Hacia 1771, Siglo XVIII, La Real Academia de la Lengua publica su Diccionario de Autoridades, obra que reglamenta la Ortografía, la Redacción y las normas de Gramática
Características comunes del español americano El español americano es un descendiente del español medio, por lo que algunos de los rasgos arcaizantes que se mantuvieron dialectalmente en español (matenimiento de /h/ aspirada, etc), en general están ausentes en el español de América, aunque también están ausentes en el español general de España hablado actualmente.
No existe ninguna característica específica definitoria del español de América. Algunas características presentes en todas las variedades de América (ausencia de diferenciación entre los fonemas /s/ y /θ/) también están presentes en algunos dialectos peninsulares. De hecho el español americano es una abstracción que comprende un conjunto de variedades que son diferentes tanto a nivel léxico y fonológico que difieren entre distintos países donde se habla español. Si bien, existen características generales, que la mayoría o todos los hispanohablantes americanos comparten. Algunas características ampliamente compartidas por las diferentes variedades americanas se detallan a continuación.
Seseo El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que se emplea en algunas variantes del sur de España en Andalucía, cuyas "c" y "z" suenan del mismo modo que la "th" inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de España.
Yeísmo
La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando esta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento.
Una excepción notable al yeísmo generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo sometido a la influencia de lenguas como el quechua o el aimara que también poseían una lateral palatal /ʎ/. En esa región el yeísmo mayoritariamente no prosperó.
Uso del pronombre “ustedes” El plural de “usted” ("ustedes") cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de "vosotros", que sólo se usa en España, salvo en partes de Andalucía y Canarias, así como Guinea Ecuatorial en el trato cotidiano con conjugaciones clásicas del voseo (vosotros), reservando "ustedes" para el tratamiento respetuoso.
Voseo
Otra característica presente en América, aunque minoritaria es el voseo. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español de Perú, México y Caribe. Otro ejemplo puede ser encontrado en los departamentos de Antioquia.
Español amazónico
1. Introducción
El idioma Español, también llamado Castellano, igual que el Portugués, Catalán, Gallego y Provenzal, Frances, Italiano y Retorromano, se originan a partir de la transformación del Latín. Las diferentes lenguas nativas que se hablaban en la península Ibérica, antes de la prolongada dominación romana; a excepción del Vascuence, desaparecieron dejando solo algunos vestigios aislados y voces toponímicas. Para entonces un latín vulgar con características dialectales, remplazó lo que al postre existía en la provincia romana de Hispania.
En el S XI las que prueban sus características típicas castellanas naturales de la típica Castilla la Vieja al sur de la antigua Cantabria. La nueva Lengua para entonces evoluciona según el sino de una misión imperial a partir del momento en que Castilla se eleva a Reino Poderoso y se consolida como la bandera de la Unidad Hispánica.
Elementos básicos en el desarrollo idiomático hacia los Siglos IX y X, fueron los Glosarios (Emilianense y Silense), tipos de diccionarios latinos primitivos donde al lado de las palabras latinas se escribían las Romances correspondientes. En el siglo XI el idioma ya expresaba claramente la Épica de los Cantares de Gesta y con esto se destacaba el primer ícono de la Literatura española: El Cantar del Mio Cid, obra concluida finalmente hacia el S XII. Hacia el S XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como instrumento en la expresión científica-histórica y se da un gran paso al fijar la Prosa Castellana. La Gran influencia de la Francia y su protagonismo, generan la obligada inclusión de Galicismos dentro del léxico. La incorporación de expresiones populares, y las variantes de cultismo poético, así como los neologismos a partir del latín o el griego; enriquecieron notoriamente la lengua española.
Al Final del S. XV y todo S. XVI surge el período llamado de Grado máximo de Universalidad del idioma, pues en el reinado de los llamados Reyes Católicos, España se unifica como estado y exporta su Lengua Castellana América. El Filólogo Nebrija en 1492 publica la Gramática Castellana dando un destacado impulso al español uniéndolo entonces al latín renacentista. Al amanecer del S.XVII (1605), don Miguel de Cervantes Saavedra, con la obra máxima de la Prosa española: El Quijote de la Mancha, dará muestra del ejemplo vivo y
armónico del refranero popular y de la elegancia renacentista heredada de uno de los mejores momentos del desarrollo artístico y cultural. Quevedo con su Conceptismo y Góngora con su Culteranismo hacen gala de la riqueza del lenguaje barroco. En Los Siglos XVI y XVII, el español se consolida, define sus rasgos básicos y se modifica y acomoda la Fonética.
Hacia 1771, Siglo XVIII, La Real Academia de la Lengua publica su Diccionario de Autoridades, obra que reglamenta la Ortografía, la Redacción y las normas de Gramática
Características comunes del español americano El español americano es un descendiente del español medio, por lo que algunos de los rasgos arcaizantes que se mantuvieron dialectalmente en español (matenimiento de /h/ aspirada, etc), en general están ausentes en el español de América, aunque también están ausentes en el español general de España hablado actualmente.
No existe ninguna característica específica definitoria del español de América. Algunas características presentes en todas las variedades de América (ausencia de diferenciación entre los fonemas /s/ y /θ/) también están presentes en algunos dialectos peninsulares. De hecho el español americano es una abstracción que comprende un conjunto de variedades que son diferentes tanto a nivel léxico y fonológico que difieren entre distintos países donde se habla español. Si bien, existen características generales, que la mayoría o todos los hispanohablantes americanos comparten. Algunas características ampliamente compartidas por las diferentes variedades americanas se detallan a continuación.
Seseo El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que se emplea en algunas variantes del sur de España en Andalucía, cuyas "c" y "z" suenan del mismo modo que la "th" inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que ocurre en el centro y norte de España.
Yeísmo
La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es idéntica a la de la y cuando esta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento.
Una excepción notable al yeísmo generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo sometido a la influencia de lenguas como el quechua o el aimara que también poseían una lateral palatal /ʎ/. En esa región el yeísmo mayoritariamente no prosperó.
Uso del pronombre “ustedes” El plural de “usted” ("ustedes") cumple en el español americano la función de segunda persona del plural, en completa sustitución de "vosotros", que sólo se usa en España, salvo en partes de Andalucía y Canarias, así como Guinea Ecuatorial en el trato cotidiano con conjugaciones clásicas del voseo (vosotros), reservando "ustedes" para el tratamiento respetuoso.
Voseo
Otra característica presente en América, aunque minoritaria es el voseo. En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú. El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español de Perú, México y Caribe. Otro ejemplo puede ser encontrado en los departamentos de Antioquia.
El español en América
El español en el mundo: el español en América
El
español tiene actualmente una situación privilegiada en el panorama mundial y,
además, sigue en expansión.
Es
la tercera lengua más hablada del mundo, con más de 300 millones de hablantes,
después del inglés y el chino. A su vez, es la segunda lengua internacional,
después del inglés, pues es lengua oficial en 21 países y en organismos como la
ONU, la UNESCO y la UE.
Los
factores económicos, políticos y sociales hacen al español una lengua abierta,
pero al mismo tiempo muy uniforme.
El español en América
La
lengua española llegó a América en 1492, con el Descubrimiento de América. Esta
lengua pertenecía a una comunidad de hablantes muy pequeña, pero pronto se fue
difundiendo hasta llegar a ocupar una gran extensión geográfica: desde el norte
de Estados Unidos hasta la Antártida.
Existen
varios factores que ayudaron a la expansión del español por el
territorio americano y a la configuración de unos rasgos lingüísticos
determinados:
·
El proceso de
colonización. Los emigrantes fueron llegando en oleadas y, a su vez, fueron
formando una sociedad colonial que mantuvo unas peculiaridades lingüísticas
específicas.
·
La procedencia
social y regional de los colonizadores. Estos tenían un origen social muy
variado, pero geográficamente procedían mayoritariamente del suroeste
peninsular (Andalucía, Extremadura …) y de Canarias.
·
El contacto con
las lenguas indígenas. Existen muchas lenguas indígenas de gran importancia en
territorio americano, como el quechua, el guaraní, el náhuatl, el aimara, el
mapuche o el arahucana.
Hasta
el siglo XVIII, los religiosos predicaron en las lenguas indígenas americanas y
el español era tan solo una lengua de minorías. A partir del siglo XIX, con la
independencia de las repúblicas americanas, los nativos americanos vieron el
español como una manera de promoción social, convirtiéndola así en la lengua de
uso general en todo el continente.
Dialectos del español en América
Como
hemos visto anteriormente, existen distintos factores que influyeron en el
desarrollo y la expansión del español por el continente americano. La
diversidad de estos factores produjo la evolución de distintos dialectos. Por
tanto, aunque hablemos de un “español de América” en general, no debemos
olvidar que existen distintas variedades geográficas de dicho español.
No
entraremos en enumerar y describir cada uno de estos dialectos, pero
señalaremos dos zonificaciones principales:
·
los dialectos de
las zonas caribeñas, que son innovadores, influidos por las variedades canaria
y andaluza
·
y los dialectos de
México y Perú, más conservadores.
Características comunes del español
americano
El español americano es un
descendiente del español medio, por
lo que algunos de los rasgos arcaizantes que se mantuvieron dialectalmente en
español (matenimiento de /h/ aspirada, etc), en general están ausentes en el
español de América, aunque también están ausentes en el español general de
España hablado actualmente.
No existe ninguna característica
específica definitoria del español de América. Algunas características presentes
en todas las variedades de América (ausencia de diferenciación entre los
fonemas /s/ y /θ/) también están presentes en algunos dialectos peninsulares.
De hecho el español americano es una abstracción que comprende un conjunto de
variedades que son diferentes tanto a nivel léxico y fonológico que difieren
entre distintos países donde se habla español. Si bien, existen características
generales, que la mayoría o todos los hispanohablantes americanos comparten.
Algunas características ampliamente compartidas por las diferentes variedades
americanas se detallan a continuación.
Seseo
El seseo es
el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas
regiones del sur de España(Andalucía y Canarias), por el cual los fonemas
representados por las grafías "c" (ante "e" o
"i"), "z" y "s" se vuelven equivalentes,
asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda /s/, en contraposición al ceceo que
se emplea en algunas variantes del sur de España en Andalucía, cuyas
"c" y "z" suenan del mismo modo que la "th"
inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/
que ocurre en el centro y norte de España.
Yeísmo
La mayoría de hablantes de español
americano utilizan variedades que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la ll es
idéntica a la de la y cuando esta última se pronuncia como
consonante, aunque su sonido sea tradicionalmente considerado un fonema lateral
palatal. En el español rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento.
Una excepción notable al yeísmo
generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo sometido a
la influencia de lenguas como el quechua o el aimara que también poseían una
lateral palatal /ʎ/. En esa región el yeísmo mayoritariamente no prosperó.
Uso del pronombre
“ustedes
El plural de “usted”
("ustedes") cumple en el español americano la función de segunda
persona del plural, en completa sustitución de "vosotros", que sólo
se usa en España, salvo en partes de Andalucía y Canarias, así como Guinea Ecuatorialen el trato cotidiano con
conjugaciones clásicas del voseo (vos+otros), reservando "ustedes"
para el tratamiento respetuoso.
Voseo[
Otra característica presente en
América, aunque minoritaria es el voseo. En algunas variantes del español americano
se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona
singular en lugar del tú. El voseo es
mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en
el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o
inexistente en el español de Perú, México y Caribe. Otro ejemplo puede ser encontrado
en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Norte de Santander
(Ocaña) en Colombia, y el estado Zulia en Venezuela, donde el voseo es predominante.
Dialectos del español Americano
Español amazónico
El español amazónico, o también español de la selva, es un
variedad del idioma español hablado en la Amazonia. Influenciadas por las lenguas amazónicas, está
especialmente en los departamentos de la Amazonia peruana como Loreto y Ucayali. El español
amazónico es también hablado en algunas áreas de Brasil adjuntas a Loreto y Ucayali, en el departamento
de Amazonas de
Colombia, y en los estados bolivar y amazonas de Venezuela.2 1 3 También tiene sub-variadades como el acento de Iquitos hablada
en Ciudad de Iquitos.
El español
andino
Es un dialecto del idioma español hablado en los Andescentrales, desde el suroccidente de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el Norte argentino y la puna de Chile. Tiene influencias mayormente del castellano
clásico, que es favorecido más en las ciudades, mientras que en las áreas
rurales y parte de las ciudades, existe influencia del quechua, del aimara y de otras lenguas autóctonas.
El español
caribeño
Es un conjunto de variedades diatópicas de la lengua española1 predominante
en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe. Se habla en los territorios isleños de Cuba,
la República Dominicana, Puerto Rico, y en territorios continentales de Colombia, Venezuela y Panamá, así como en territorios de Florida en Estados Unidos.
Cabe señalar que esta variante del idioma
español en Colombia, solo es hablada en la Región Caribe, y no en el
resto del territorio de ese país.
Se reconoce por la notable influencia los
dialectos canario y andaluz(por el contacto histórico entre los puertos2 ), la
gran influencia gallega, asturiana, africana y las palabras del taíno y del portugués, y en Venezuela por la
influencia del italiano y del inglés; también es el que más se oye en Miami y Nueva York (Estados Unidos) y el empleado por los cantantes de salsa, merengue y reguetón.
El español
centroamericano
comprende un conjunto de variantes diferentes del idioma español empleado
en las repúblicas centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica, junto con el estado sureño mexicano de Chiapas.1 En
muchos casos, las variedades de español centroamericano presentan rasgos
intermedios entre las variantes conservadoras (llamadas a veces "de las
tierras altas") y radicales del continente (llamadas a veces "de las
tierras bajas"). El principal punto de cohesión común del español hablado
en Centroamérica es el voseo.
El español panameño no se clasifica usalmente como una
variante de español centroamericano, sino como una subvariante del español caribeño).
Castellano chileno o dialecto
chileno4 es una variante del español propia de dicho país, que presenta
ciertas diferencias a lo largo de su área de distribución
geográfica y entre las
distintas clases
sociales[cita requerida]. El español
es el idioma
oficial de facto y la lengua administrativa de Chile,n 1 donde también recibe el nombre de
«castellano»,5 y hablado por el 99,3 % de los
chilenos6 —los otros dialectos del castellano
que se hablan en el territorio chileno, aunque en menor medida, son el español
andino y el español chilote—.7 El español de Chile suele considerarse
una unidad independiente en los estudios para establecer las zonas dialectales
americanas.1 8
Pese
a que en el ámbito doméstico se registran simultáneamente casi todas las
particularidades que se describen más adelante, en situaciones formales las
diferencias con el español estándar son menores y suelen restringirse a la
pronunciación y al léxico.
En
zonas limítrofes de Argentina con Chile, se puede escuchar a los
habitantes expresarse hablando con una pronunciación y entonación similares a
las del español chileno y utilizando algunas palabras de él; sin embargo, pese
a las semejanzas, el uso del idioma, gran parte del léxico y las estructuras
utilizadas corresponden totalmente al español rioplatense. Esta situación se registraprincipalmente
en la región geográfica argentina de Cuyo, particularmente en
la ciudad de Mendoza,
mientras que en la Patagonia
chilena se mezclan
rasgos chilenos con otros chilotes y rioplatenses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)